Lenguas aglutinantes holofrásticas o polisintéticas

El tercer grupo de las lenguas aglutinantes llamadas holofrasticas o polisintéticas comprende la inmensa mayoría de las lenguas habladas por los indígenas de América.

El carácter distintivo de estas lenguas es el polisintetismo por medio del cual expresan con una sola palabra un gran número de ideas.

El estudio de estas lenguas ha ocupado la atención de los filólogos en estos últimos tiempos, y de algunos de sus trabajos trataremos en su lugar correspondiente.

Midler divide las lenguas habladas desde el Cabo de Hornos hasta el país de los Esquimales en veintiséis grupos, que son:

El grupo Kenai, al N. O. de la América septentrional. El Atapasco, al Este del anterior; se habla hasta la bahía de Hudson. El Algonquín, al Sur de la bahía de Hudson; se extiende hacia el Atlántico. El Iroqués, hablado en Onondago, Seneca, Oneida, Cayuga y Tuscarora.

El Dakotah en el centro de la América septentrional. El Pani. El grupo Apalache, que comprende las lenguas cheroki, kataba, chaktabrik, y natchez. La lengua cheroki es notable porque tiene escritura propia inventada por un indio llamado Segnoyah; consta de 85 letras.

El koloche, en el extremo Oeste de Nueva Bretaña. El oregonés, que se habla más al Sur. Las lenguas de California: periku, monki y kotchimi.

Los idiomas independientes de Méjico: el totonak, el otomi, el taraska, el mixtek y otros varios.

El grupo azteca y de las lenguas de la Sonora, que comprende de una parte el nahual o azteca, y de otra, una porción de lenguas de la Sonora, como el kahda, kora, tarahumara, tepeguana, opala, etc.

El grupo Maya, en el Yucatán: el maya el Norte y el guiché y el huastek al N. O. de Méjico.

Los idiomas independientes de la América central y de las Antillas, como el kueva en el istmo de Panamá y el cibuney de las Antillas. El caraibo y el arevaco. El primero se habla en Venezuela y en la Guayana, y el arevaco en las Guayanas inglesa y holandesa.

Las lenguas habladas en la región del Paraná, del Paraguay y del Uruguay, que son: el tupi, el guarani y el omagua. Las lenguas independientes de la región de los Andes. La lengua araucana de los indígenas de Chile. El Guaykum y el Abipon en el Paraguay, Bolivia y la Plata.

El Puelche en las Pampas. El Tehuelche en la Patagonia. Lenguas de las islas de Fuego.

El Quibcha en la Colombia o Nueva Granada. El grupo Quichua en el Perú y el Aymara en Bolivia.

Volver a AGLUTINACIÓN – Inicio