Archivo de la categoría: Análisis

ANÁLISIS

Del griego, descomponer, resolver.

Distinción y separación de las partes de un todo, hasta llegar a conocer sus principios o elementos constitutivos. || Figurativamente, examen que se hace de alguna obra, discurso o escrito.

ANALÍTICAMENTE: Con análisis o método analítico.

ANALÍTICO: Perteneciente o relativo al análisis.

ANALIZABLE: Que se puede analizar.

ANALIZADOR: Que analiza.

ANALIZAR: Hacer análisis de alguna cosa.

* La analítica
* Introducción al análisis filosófico
* Análisis y síntesis
* Análisis, indagación y enseñanza
* Puntos de partida del análisis y síntesis
* Procedimientos del método analítico
* El análisis y la síntesis como unidad
* Presencia del análisis en las ciencias
* El análisis en la gramática
* Análisis material o partición
* Análisis químico o descomposición
* Análisis químico pirognóstico
* Resultados de las operaciones del análisis pirognóstico I
* Resultados de las operaciones del análisis pirognóstico II
* Resultados de las operaciones del análisis pirognóstico III
* Resultados de las operaciones del análisis pirognóstico IV
* Análisis químico elemental inorgánico
* Investigación de las bases en el análisis elemental inorgánico
* Resultado de la investigación de las bases del análisis elemental inorgánico
* Investigación de los ácidos en el análisis elemental inorgánico
* Análisis químico elemental orgánico
* El carbono, hidrógeno y oxígeno en el análisis elemental orgánico
* El nitrógeno y otros elementos en el análisis elemental orgánico
* Análisis químico volumétrico
* Análisis químico de gases
* Análisis químico de un solo gas
* Análisis químico de un solo gas incombustible
* Resultado de los análisis de un solo gas combustible
* Análisis químico de una mezcla de gases
* El análisis espectral
* Técnica del método del análisis espectral
* Análisis espectral de metales, metaloides y líquidos
* Identificación de los materiales en el análisis espectral
* Construcción de las curvas del análisis espectral
* Aplicaciones del análisis espectral

La analítica

Parte o tratado de la ciencia, en que se emplea el análisis.

Esta palabra fue usada la primera vez por Aristóteles, para designar con sus Analíticos (distinguidos en Primeros y Últimos) el tercer tratado del Organon o sea de la Lógica (cuyas dos primeras partes son las Categorías y la Hermencia o Tratado de la Proposición).

El asunto general del Tratado de los Analíticos (La Lógica de Aristóteles) es todo lo que concierne a la demostración y al arte de la prueba. Constituye lo que St. Mili denomina Lógica de la prueba, opuesta a la Lógica de la consecuencia.

Se divide en Analíticos primeros, que se ocupa de la forma de toda demostración o del silogismo, y Analíticos últimos, que tratan del fondo y base de toda demostración.

Con sentido igualmente lógico y más señaladamente crítico, Kant denominó Analítica transcendental, el tratado de la Crítica de la Razón pura, que se ocupa de los elementos constitutivos de todo conocimiento. Lo que es la Analítica para Kant es después para Fichte su Doctrina de la Ciencia.

En Hegel, se identifican el sentido lógico y el ontológico, y para él la Lógica y la ciencia de la realidad son una misma, pues la idea es la realidad y la realidad la idea. Pero a pesar de su dogmatismo no puede prescindir de base analítica, y ésta se halla en su Fenomenología del espíritu.

Para Krauss la ciencia general se divide en dos partes fundamentales: Analítica y Sintética, división aplicable a todas las ciencias en una arquitectónica excesivamente formalista y que dificulta restablecer la unidad del pensamiento y de la realidad.

Posteriormente, en la cultura novísima, la palabra Analítica viene significando el análisis experimental y las bases inductivas de las ciencias positivas, distintas de la parte hipotética y deductiva. De todas suertes, Analítica es palabra cuyo génesis histórico da lugar a muchas y muy distintas interpretaciones y cuyo uso es menester taxativamente precisar, pues sucede que lo que para unos es análisis, según ya hemos indicado, para otros resulta síntesis.

Volver a ANÁLISIS – Inicio

Introducción al análisis filosófico

Es difícil precisar la idea contenida en los dos términos correlativos análisis y síntesis, por la diversidad de significaciones que tienen estas palabras, que a veces expresan operaciones contrarias de la inteligencia y en otros casos indican un mismo proceso seguido desde dos puntos de vista, aunque diferentes, no contradictorios.

El análisis químico, el análisis matemático, el análisis lógico y las diversas formas de síntesis correspondientes son semejantes en ciertos puntos y a la vez difieren en otros.

Para fijar de una manera aproximada la distinción (aunque no contradicción) existente entre el análisis y la síntesis, debemos referir ambos a la unidad del método.

Aunque el método es como el conocimiento objetivo-subjetivo, para percibir la realidad distinguimos sin separar sus elementos diferentes y unimos sin confundir sus elementos semejantes, operación simple en sí misma, pero doble en sus manifestaciones, a que se refiere su división general en analítico y sintético.

Volver a ANÁLISIS – Inicio

Análisis y síntesis

El método analítico descompone una idea o un objeto en sus elementos (distinción y diferencia), y el sintético combina elementos, conexiona relaciones y forma un todo o conjunto (homogeneidad y semejanza), pero se hace aquella distinción y se constituye esta homogeneidad bajo el principio unitario que rige y preside ambas relaciones intelectuales.

Fundamos, pues, la distinción de las palabras análisis y síntesis en la raíz misma del fin que el conocer se propone (distinguir y asemejar), para traer a unidad de sentido sus diversas significaciones y evitar el equívoco a que da ocasión el nao de ellas sin precisar previamente su alcance.

Así, mientras para la Lógica de Port-Royal, el análisis es un procedimiento de regresión, que consiste en hallar los ascendientes de un descendiente dado, para Condillac el análisis es desmontar y volver a armar una máquina, con lo cual la síntesis entra en el análisis. Si Newton sostiene que analizar es ir de los fenómenos a las leyes, Hooke afirma, al contrario, que es ir de las causas a los efectos. Hamilton dice que el análisis va de lo compuesto a lo simple, y la síntesis de lo simple a lo compuesto y para ello distingue el análisis extensivo del comprensivo, según lo cual es posible, como pretende Fonsegrive, que análisis y síntesis se compenetre.

Si de la idea de hombre voy a la de europeo, procedo de lo compuesto a lo simple por relación a la extensión, hago un análisis extensivo y a la vez una síntesis comprensiva, porque voy de un pequeño número de atributos a un número mayor. Ir de los efectos a las causas es analizar (y tiene razón Newton), pero con análisis comprensivo, y también sintetizar (y tiene razón Hooke), pero con síntesis extensiva, pues lo que es compuesto para la extensión es simple para la comprensión y viceversa.

Se comprende pues, que el análisis, en el orden de la extensión, es síntesis en el de la comprensión, e inversamente, lo cual revela sobre la distinción de estas dos direcciones, la unidad del método mismo.

La síntesis sin el análisis es una obra de imaginación, una creación especulativa, producto del ingenio que no puede reproducir la realidad; porque la realidad no se adivina (no existe ciencia infusa) y para conocerla es necesario observarla y estudiarla en toda la complejidad de sus aspectos. A su vez el análisis, sin la síntesis, da materiales para la ciencia, pero no la ciencia. De este modo análisis y síntesis revierten a la unidad del método y son procedimientos de oposición lógica, pero no de oposición real, pues no existe una realidad analítica y otra sintética, sino la compleja o empírico-ideal.

El método analítico es el antecedente de la síntesis sin que podamos preguntar el porqué (la razón o el fundamento) de una cosa, sin saber previamente lo que es. Analizamos, por ejemplo, cuando examinamos detalladamente las particularidades de un todo o de un conjunto corno base para conocerlo en síntesis; pero es claro que en el detalle y en lo específico late implícito el todo y por consiguiente la unidad del método.

El analítico se denomina intuitivo, porque parte de la percepción directa de los hechos o de la intuición de las ideas; ascendente, porque marcha de lo compuesto a lo simple, aunque en el sentido ya indicado; inductivo, por la misma razón; de descomposición, por las funciones que en él predominan (diferencia y distinción); posteriori, por los procedimientos que usa; empírico, porque ejercita la observación; explicativo, porque desenvuelve la complejidad de lo cognoscible, e inventivo, por lo que ayuda al pensamiento a descubrir las múltiples y complicadas relaciones de los objetos.

Volver a ANÁLISIS – Inicio

Análisis, indagación y enseñanza

Distinguiendo y aun separando abstractamente las dos funciones de la ciencia, la de su formación o Eurística, que consiste en indagar la verdad, y la de su exposición o Didáctica, que se refiere a la enseñanza, se ha dicho (Rey Heredia, Lógica):

“El análisis se emplea con ventaja en la averiguación de cosas desconocidas, por lo cual ha llevado siempre el nombre de método de invención; la síntesis se aplica con provecho en la ordenación sistemática de los conocimientos adquiridos, por lo cual se llamó con mucha propiedad método de doctrina o de enseñanza”.

Entendemos, por el contrario, que la indagación y enseñanza deben ser inseparables y que la verdad se debe exponer según se va hallando, pues de otro modo degenera en autoritaria y dogmática, mientras que, como dice Baldiuotti (Lógica):

“La verdad explicada analíticamente nos enamora y aun nos parece que no la recibimos por mano ajena, sino que la descubrimos nosotros mismos”.

Confirmando este mismo sentido de la unión indivisa de la indagación con la exposición de la verdad, dice nuestro Balmes (Criterio, cap. xvii):

“Al que considere que los entendimientos de los jóvenes no son únicamente tablas, donde se hayan de tirar algunas líneas, que permanezcan allí inalterables para siempre, sino campos que se han de fecundar con preciosa semilla; a éste le incumben tareas elevadas y difíciles. Conducir por camino llano y amaestrar al mismo tiempo en andar por senderos escabrosos, mostrando las angostas y enmarañadas veredas por donde pasaron los mismos inventores, inspirar vivo entusiasmo, despertar en el talento la conciencia de las propias fuerzas, sin dañarle con temeraria presunción, hé aquí las atribuciones del que considera la enseñanza, no como fruto, sino como semilla”.

Volver a ANÁLISIS – Inicio