Alcohómetro de Tessa y holandés

1° Alcohómetro de Tessa.

Es un areómetro, de figura algo semejante al de Gay-Lussac, que lleva en su interior un termómetro Réaumur, cuyo depósito forma el lastre del alcohómetro.

La escala de éste lleva las divisiones 0, 1, 2, 3, 4… y los intervalos comprendidos entre cada dos divisiones de éstas están divididos a su vez en ocho partes iguales. La división o grado cero corresponde a 45 grados centesimales.

Este instrumento se usa mucho en Francia en los departamentos de la Gironda, de las dos Charentes y de las Dos-Sévres, y como quiera que en estas regiones el comercio de alcoholes y aguardientes es mayor que en ninguna otra parte del mundo, de aquí el que el alcohómetro Tessa tenga bastante importancia.

Según parece, este instrumento se inventó para facilitar las transacciones mercantiles de las regiones francesas indicadas con Inglaterra, pues con él se pueden determinar inmediatamente los derechos de Aduana ingleses sin necesidad de hacer ningún cálculo.

Efectivamente el grado 4 del Tessa, que es el que suelen marcar generalmente los aguardientes de Cognac, corresponde exactamente 4° grados del hidrómetro Sikes (que es el instrumento oficial inglés); el grado 3, Tessa, corresponde al espíritu de prueba, Sikes, y así sucesivamente todas las divisiones y subdivisiones del Tessa corresponden exactamente a los grados del Sikes sin ninguna fracción.

Esto demuestra que muy probablemente el hidrómetro Sikes ha servido de tipo para la graduación del Tessa.

2° Alcohónietro holandés.

Instrumento parecido al Cartier, construido por Bauenhauer y Van Moorsel, usado en Holanda para apreciar la riqueza alcohólica de una mezcla de agua y alcohol. Tiene la misma forma que el de GayLussac y está graduado del modo siguiente:

Sumergido el instrumento en agita pura a 4°, marca 0 en el punto de enrase; el volumen desalojado entonces por la parte sumergida se denomina volumen-unidad. Pero como todas las medidas se refieren a 15° centígrados, si se sumergiera el alcohómetro en agua a 4°, sería menor el volumen sumergido, y por esto se emplea para determinar el cero una disolución salina que tenga a 15° la misma densidad que el agua a 4°. El volumen de líquido desalojado entonces se denomina volumen-elemento y se representa por 100.

El vástago está graduado en centésimas partes del volumen-elemento, y la longitud de cada grado se determina por el radio del vástago que es perfectamente cilíndrico. Se pueden marcar y apreciar, por lo tanto, centésimas, milésimas y hasta diezmilésimas del volumen-elemento.

Volver a ALCOHOL – Inicio